IPF: Protegiendo nuestro medio ambiente
Por Jerry Brownstein
El Fondo para la Conservación de Ibiza y Formentera (IPF) ha conseguido muchos logros por los que sentirse orgulloso durante sus primeros diez años de trabajo para proteger la ecología de la isla. Gracias a su trabajo con socios de todos los sectores de la sociedad, han progresado en numerosas áreas de sostenibilidad y protección de nuestros recursos naturales. Sandra Benbeniste es la Directora Ejecutiva de IPF, y ha sido una fuerza impulsora detrás del éxito de la organización. Bajo su liderazgo, IPF ha perfeccionado un efectivo modelo para marcar una diferencia positiva. Su propósito no es tratar por sí solos de resolver problemas ambientales, porque eso no es práctico ni sostenible. En su lugar, han desarrollado un sistema para apoyar, alentar y ayudar a organizar a aquellos que quieren marcar una diferencia positiva en la ecología de la isla.
Uno de sus programas más importantes que siguió este modelo fue el de establecer y financiar la Alianza Mar Blava en 2013. Muchos grupos diferentes estaban en contra de la presencia de prospecciones petrolíferas cerca de Ibiza, pero sus esfuerzos no fueron coordinados. Era un ejemplo perfecto de un problema que necesitaba más organización para galvanizar a los muchos grupos que estaban luchando contra la perforación. IPF asumió un papel de liderazgo en la creación de Mar Blava como un grupo de convergencia en el que todos los manifestantes podrían unirse. La resistencia se volvió más centrada a medida que la gente de Ibiza se levantaba en protesta con enormes manifestaciones públicas y firmas masivas de peticiones impulsadas por el trabajo incansable de Alianza Mar Blava y otras organizaciones. Como resultado, la prospección fue cancelada y la Alianza detuvo un total de cuatro proyectos de petróleo y gas en los mares alrededor de Ibiza. IPF también ha ayudado a establecer un corredor protegido para las ballenas y los delfines en los mares alrededor de las Islas Baleares.
Pero como una mala película de terror, donde el monstruo que pensabas que estaba muerto se levanta de nuevo, el espectro de la nueva prospección petrolífera cerca de Ibiza es, una vez más, muy real. Esta vez, las compañías petroleras están utilizando un vacío en las leyes ambientales para colarse en nuestras aguas bajo la apariencia de algo llamado MedSalt-2. Cuando una empresa desea realizar pruebas acústicas submarinas potencialmente peligrosas con fines comerciales, es necesario que presente un estudio exhaustivo de impacto ambiental. Este fue el caso en el intento de perforación anterior, y después de que se archivara el estudio, se decidió que la prospección era demasiado peligrosa para la vida marina como para seguir adelante. Sin embargo, si la prospección submarina es con fines científicos, entonces la empresa sólo debe presentar un estudio de impacto muy simplificado. Así que esta vez pretenden que se trate de un estudio estrictamente científico para que el gobierno les permita hacer exactamente lo que iban a hacer antes.

El proyecto MedSalt-2 propone llevar a cabo el mismo tipo de pruebas acústicas propuestas por las compañías petroleras la primera vez. Ya se ha determinado que éstas son un grave peligro para la vida marina; sin embargo, el estándar para la protección del medio ambiente ha sido reducido por este truco de llamar al estudio científico. Evidentemente, hay compañías petroleras que apoyan este proyecto, y si se descubre petróleo y gas, harán todo lo posible por comenzar a perforar. El IPF, a través de Mar Blava, ha estado de nuevo al frente de los esfuerzos para presionar al gobierno para que detenga esta violación de nuestra protección ambiental. ¡Ibiza Dice No!
IPF también está muy involucrado en la búsqueda de soluciones para los crecientes problemas de agua en Ibiza. Siempre ha sido un desafío el hecho de tener suficiente agua dulce aquí en Ibiza, pero en los últimos años se ha vuelto más drástico. Durante la última década, un mayor consumo durante la temporada turística ha agotado el nivel freático subterráneo (acuíferos) a tal punto que la lluvia natural no ha sido suficiente para rellenarlos. En 2015, IPF apoyó un estudio sobre la situación del agua en Ibiza coordinado por la Universidad de las Baleares. Su investigación confirmó que nuestros acuíferos están muy contaminados con agua de mar como resultado de la sobreexplotación, y propuso recomendaciones para una mejor gestión del agua. Siguiendo el modelo utilizado por Mar Blava, IPF ayudó a crear Alianza por el Agua en 2016, para hacer frente a la escasez de agua en Ibiza y Formentera. Este grupo de convergencia reúne a más de 30 partes interesadas de la administración pública, el turismo, asociaciones empresariales, ONG locales y agricultores para encontrar soluciones a los problemas hídricos de las islas.
Además de estos dos proyectos principales, el IPF está trabajando continuamente en otros problemas ambientales importantes. Coordinaron un importante estudio sobre la capacidad de carga de la isla en 2017 y desarrollaron un conjunto de indicadores de sostenibilidad que se utilizarán como base para futuras acciones. Un factor importante es la transición a la energía solar y la movilidad eléctrica. El consumo de energía en Ibiza ha aumentado en casi un 70% en la última década, sin embargo, hacemos un uso mínimo de los más de 300 días de sol que disfrutamos. Incluso países como Alemania, con muy poca luz solar, son capaces de producir cantidades significativas de energía solar, por lo que el potencial aquí en Ibiza es enorme. El IPF ha financiado un estudio y organizado foros para generar debate y acción para lograr una “Ibiza y Formentera 100% renovable”.
Estas son algunas de las otras situaciones que están siendo monitoreadas por IPF: La afluencia del turismo ha creado un gran aumento en los productos de desecho. Nuestros sistemas actuales no son adecuados para manejar el aumento, y las aguas residuales no tratadas todavía se bombean al mar en las horas punta. Los incendios forestales son un peligro constante que el público debe conocer siempre. Otro aspecto importante de la protección del medio ambiente es el de proteger nuestro litoral y el campo del desarrollo excesivo. Esto incluye una mayor conciencia de la necesidad de proteger nuestros prados de Posidonia. Con este fin, IPF apoyó la creación de una reserva marina alrededor de Tagomago que se logró trabajando con los gobiernos locales, los pescadores, las ONG, los sectores náuticos y turísticos. El IPF siempre está dispuesto a apoyar y fomentar soluciones innovadoras y prácticas para proteger y mejorar el entorno natural de la isla que amamos.
Para obtener más información, visita su sitio web:
www.ibizapreservationfund.org •