EDICIÓN: Junio - Agosto 2013

Reclama tus derechos sanitarios

Por Lua Gómez Moya
El Real Decreto- ley 16/2012, publicado el 20 de abril de 2012 como medida urgente de austeridad para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y así mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, ha desencadenando una espiral de dudas tanto entre pacientes como en profesionales del sector, así como incumplimientos normativos, achacables a la ausencia de información sobre el funcionamiento de la citada normativa.  Las personas que debido a esta norma han quedado desprovistas de tarjeta sanitaria, se encuentran en una situación insostenible dado que han perdido el derecho a la atención sanitaria gratuita en nuestro país.

Según el nuevo decreto, todas aquellas personas que presenten una enfermedad y que se encuentren desprovistas de tarjeta sanitaria, únicamente deberán ser atendidas vía servicios de urgencias. Existen excepciones en la aplicación de este criterio general, que permiten la asistencia en igualdad de condiciones que  las de nacionalidad española: de las personas menores de edad, embarazadas o aquellas que padezcan cualquier tipo de enfermedad infectocontagiosa o enfermedad mental, independientemente de su situación administrativa o laboral.

En muchos de nuestros hospitales se están produciendo continuamente numerosas incidencias, que podríamos calificar como graves, debido a un fondo de desinformación tanto social como administrativa. En la práctica, se está obligando a firmar un compromiso de pago de forma indiscriminada a cualquier persona que no adjunte su tarjeta sanitaria en vigor, sin haber sido previamente valorada por personal facultativo, que es el único profesional capaz de dar la última palabra sobre el grado de urgencia y las necesidades de atención que presenta el/la paciente. Cabe añadir que las excepciones no están siendo observadas, encontrándonos con facturaciones a menores, embarazadas o personas con enfermedades infectocontagiosas.

Como consecuencia de esta reforma sanitaria vigente desde el 1 de septiembre de 2012, se han conformado grupos de personas voluntarias para el acompañamiento sanitario a través de Médicos del Mundo quien, en colaboración con diferentes plataformas y asociaciones en varias comunidades autónomas, están ofreciendo asesoramiento y sesiones informativas sobre este cambio en los derechos sanitarios que está ocasionando tantas dudas en la población, que perjudica y desampara a amplios colectivos del conjunto la sociedad.



No todas las Comunidades autónomas cumplen la misma normativa en atención sanitaria: el País Vasco, Cataluña y Aragón, se niegan a aplicar el Real Decreto alegando que no justifica un ahorro en el gasto. En cambio, Baleares, Madrid, Valencia y Castilla-La Mancha son las más restrictivas en la administración de los derechos sanitarios.

En Ibiza, contamos con GASEF: “Grup Acompanyament Sanitari Eivissa i Formentera”, grupo de acompañamiento sanitario, sin ánimo de lucro, que se dedica exclusivamente a atender a todas las personas que se vean afectadas por el nuevo Decreto 16/2012. «Nos preocupamos por la defensa de nuestros derechos en el sistema sanitario público, procurando evitar el mal uso administrativo: informando y ayudando a resolver cualquier incidencia legal sanitaria».

El primer servicio que ofrece el GASEF y que es de vital importancia, es el de informar y difundir todos los pasos que debe seguir una persona a la que se le priva de atención médica, a fin de lograr una efectiva atención. Para ello, cuentan con una plataforma de comunicación que promueve el acercamiento a la información y a las acciones que se deben emprender en cada caso, a través de internet, locutorios, supermercados, restaurantes y todo tipo de establecimientos donde poder llegar principalmente a las personas con menos recursos, que son las más afectadas y por ello son también los focos de actuación más activos. Por supuesto también actúan en hospitales y centros de salud.
Si necesitas asesoría y acompañamiento llama al teléfono del GASEF: 727 717 550, o escríbeles en Facebook, o a [email protected], y te ayudarán a resolver cualquier duda y a reclamar tus derechos de atención sanitaria. Este grupo de personas son voluntarias y colaboran con personal médico, sanitario, jurídico, social, etc. aportando la información necesaria para proteger nuestros derechos.



Naciones Unidas aconseja a España revisar estas medidas desproporcionadas que perjudican a los colectivos más vulnerables y recomienda al Estado Español que adopte un nuevo programa Nacional de ayuda integral sobre la pobreza. Además, solicita que el Estado asegure el acceso a los servicios de salud de todas las personas residentes del País sea cual sea su situación legal en consonancia con el principio universal de las prestaciones sanitarias.

Esta situación está empezando a afectar a una gran parte de la población, y debe ser tratada con responsabilidad y cuidado. La información es esencial para tomar parte en la solución.